• Malaquías 3:10 es uno de esos versículos que resuena en casi todas las iglesias donde el dinero y la fe se cruzan.
  • En muchas iglesias contemporáneas, es común escuchar a líderes autoproclamarse "apóstoles", reclamando una autoridad especial y un estatus elevado dentro del cuerpo de Cristo.
  • En muchos círculos cristianos, Apocalipsis 3:20 se ha convertido en un versículo emblemático para el evangelismo.
  • La doctrina de la "confesión positiva" enseña que nuestras palabras tienen el poder de crear milagros, pero ¿es esto bíblico? Este artículo examina sus orígenes, contrastándolos con las Escrituras, y advierte sobre su peligrosa desviación del verdadero evangelio de Cristo.
  • La historia de la mujer con el flujo de sangre (Mateo 9:20-22, Marcos 5:25-34, Lucas 8:43-48) es más que un milagro físico: es una lección profunda sobre la verdadera fe. Más allá de la sanidad, Jesús le otorgó salvación, destacando que no fue el manto el que la curó, sino su confianza en Él. Este capítulo explora el significado espiritual de su historia y nos desafía a buscar a Cristo, no solo por sus milagros, sino por la vida eterna que ofrece.
Mostrando entradas con la etiqueta apóstoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apóstoles. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Hebreos 11:1 - ¿Creyeron los apóstoles en Cristo por fe o porque lo vieron?

La Biblia sobre un fondo marron, con el texto, creyeron los apostoles en cristo por fe o porque lo vieron, esto en pregunta.

Una de las preguntas más profundas que podemos hacernos al estudiar los evangelios es esta: 

¿Los apóstoles creyeron en Jesucristo por fe o simplemente porque lo vieron en acción? 

La respuesta no solo nos ayuda a entender mejor a los apóstoles, sino que también nos revela cómo obra la fe verdadera en el corazón del creyente.


 

¿Qué es la fe según la Biblia?

Hebreos 11:1 define la fe de esta manera:

"Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve."

La fe bíblica es una confianza firme en las promesas de Dios, una seguridad en lo que aún no se ha visto ni experimentado plenamente. No depende de los sentidos, sino de la revelación divina.


Etapa 1: Fe basada en lo visible

Durante el ministerio terrenal de Cristo, los apóstoles caminaron con Él, lo vieron realizar milagros, enseñar con autoridad, calmar tormentas y resucitar muertos. Su reacción inicial fue creer en base a lo que veían.

Juan 2:11:

"Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él."

Esta fe era real pero incompleta. Era una fe que necesitaba ser afirmada, purificada y profundizada. De hecho, muchos vieron las mismas obras y no creyeron:

Juan 6:36:

"Pero os he dicho que aunque me habéis visto, no creéis."


Etapa 2: La fe verdadera viene por revelación divina

Jesús mismo declara que el conocimiento correcto de su identidad no proviene de la carne ni de la sangre, sino de la revelación del Padre:

Mateo 16:15-17:

"Él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.
Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos."

Aun viendo a Cristo, la fe salvadora no es producto del intelecto ni de la observación, sino de la obra sobrenatural de Dios en el corazón del hombre.


Comparación entre Pedro y Judas: Vista sin fe vs. fe verdadera

Ambos fueron apóstoles, ambos vieron los milagros, ambos convivieron con Jesús. Pero uno fue salvo, y el otro fue condenado. ¿Por qué?

AspectoJudas IscariotePedro (Simón Pedro)
Llamado por Jesús
Vio milagros
Participó en el ministerio
Confesión de feNo registrada"Tú eres el Cristo..." (Mt 16:16)
Motivación internaAmbición, codiciaPasión, pero sinceridad
CaídaTraiciónNegación
Reacción al pecadoRemordimiento sin arrepentimientoArrepentimiento genuino
Destino finalPerdición eternaRestauración y liderazgo
Tuvo fe verdaderaNo

 

Judas lo vio todo, pero nunca tuvo fe verdadera. Pedro también vio, pero su fe fue revelada por el Padre y preservada por la oración de Cristo:

Lucas 22:32:

"Pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte."


Conclusión

Los apóstoles inicialmente creyeron en Cristo por lo que vieron, pero esa fe era incipiente, parcial, y no necesariamente salvadora. Fue a través de la revelación del Padre y la obra del Espíritu Santo que sus corazones fueron transformados para tener una fe verdadera, firme y perseverante.

La visión puede impresionar, pero solo la revelación divina salva. Por eso Jesús dijo:

Juan 20:29:

"Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron."


Aplicación para nosotros hoy

Tú y yo no hemos visto a Jesús con nuestros ojos, pero podemos conocerlo con el corazón si el Padre nos lo revela. No necesitamos pruebas visuales; necesitamos fe dada por gracia. Como Pedro dijo:

1 Pedro 1:8-9:

"A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, obteniendo el fin de vuestra fe, que es la salvación de vuestras almas."

Amemos, sigamos y confiemos en Cristo, no porque lo hayamos visto, sino porque Dios nos ha dado fe para creerle.

jueves, 13 de marzo de 2025

2 Timoteo 2:15 - ¿Vale la Pena Pelear por la Verdad?

un peleador americano despues de un gran combate, podemos ver sus manos vendadas

 Una Defensa Bíblica de la Fe

En una cultura donde la verdad es relativizada y las discusiones doctrinales son vistas como arrogantes o innecesarias, la idea de "pelear por la verdad" puede parecer anticuada o incluso ofensiva. Entre algunos evangélicos modernos, la noción de defender las verdades esenciales del cristianismo con firmeza es considerada políticamente incorrecta, un vestigio del fundamentalismo que debería ser abandonado en favor de un tono más conciliador y dialogante. Sin embargo, ¿es esta postura consistente con lo que enseña la Escritura? ¿Es realmente inútil o inapropiado contender por la verdad en un mundo posmoderno? En este capítulo, examinaremos por qué la batalla por la verdad no solo es necesaria, sino también una responsabilidad sagrada para todo creyente, y cómo debemos llevarla a cabo con la actitud correcta.


La Guerra Ideológica: Verdad contra Error

La Escritura nos enseña que la batalla cósmica entre Dios y Satanás no es principalmente un conflicto de obras buenas contra malas, sino una guerra ideológica entre la verdad y el error. Satanás, el padre de la mentira (Juan 8:44), tiene como objetivo principal confundir, corromper y negar la verdad de Dios con tantas falacias como sea posible. Desde el principio, su estrategia ha sido torcer la Palabra divina: "¿Conque Dios os ha dicho…?" (Génesis 3:1). Este ataque contra la verdad ha sido constante a lo largo de la historia y sigue siendo una realidad hoy.

Por esta razón, la batalla por la verdad no es un asunto trivial ni opcional para el cristiano. Es el campo de batalla donde se libra la guerra espiritual en la que todos estamos involucrados. Como dice Efesios 6:12:
 
"Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes."
 
Para enfrentar esta lucha, debemos ceñirnos con el cinturón de la verdad (Efesios 6:14) y ser capaces de distinguir entre la doctrina sana y el error, defendiendo la primera y confrontando el segundo con valentía.

La Obligación de Defender la Verdad

La Escritura nos manda claramente a defender y proclamar la verdad que Dios nos ha revelado. Judas 3 nos exhorta a "contender ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos." Pablo, al escribir a Timoteo, lo instruye a que maneje correctamente la Palabra de verdad (2 Timoteo 2:15) y a que reprenda, corrija y exhorte con toda paciencia y doctrina (2 Timoteo 4:2). Estas instrucciones no son sugerencias; son mandatos que reflejan la seriedad con la que debemos tratar las verdades centrales del cristianismo.

Donde la Palabra de Dios habla con claridad, tenemos la obligación de obedecerla, defenderla y proclamarla con una autoridad que refleje nuestra convicción de que Dios ha hablado irrevocablemente. Esto es especialmente crucial cuando las doctrinas cardinales del cristianismo —como la deidad de Cristo, la justificación por la fe sola o la autoridad de las Escrituras— están bajo ataque. No podemos permanecer pasivos ni silenciosos frente al error, pues hacerlo sería deshonrar a Dios y permitir que los falsos maestros engañen a los incautos.

La Impopularidad de la Verdad: Una Realidad Antigua y Moderna

Defender la verdad nunca ha sido popular. En el primer siglo, los apóstoles enfrentaron oposición feroz por proclamar las verdades del evangelio. Pablo fue encarcelado, apedreado y finalmente martirizado por su compromiso con la verdad. Jesús mismo fue crucificado por declarar que Él era el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6). La impopularidad no detuvo a los apóstoles ni al Señor, y no debería detenernos a nosotros.

Hoy, en un mundo posmoderno que relativiza la verdad y considera cualquier tono de firmeza como "militante" o "inapropiado", los creyentes que se alzan por la verdad son frecuentemente criticados. La metáfora de la guerra no encaja con las sensibilidades contemporáneas, donde las diferencias doctrinales se ven como triviales y el tono de la conversación se valora más que su contenido. Sin embargo, la Escritura no se doblega a las tendencias culturales. La verdad no es negociable, y nuestra responsabilidad de defenderla no depende de si es bien recibida o no.

El Ejemplo Apostólico: Hablar la Verdad con Firmeza y Amor

El apóstol Pablo nos ofrece un modelo claro de cómo contender por la verdad sin comprometer ni el mensaje ni la actitud. Pablo era justo con sus oponentes, nunca tergiversando sus enseñanzas ni mintiendo sobre ellos. Sin embargo, no dudaba en identificar y confrontar el error con claridad. En su enseñanza diaria, hablaba con la paciencia y ternura de un padre (1 Tesalonicenses 2:7-11), pero cuando las circunstancias lo requerían, podía ser directo e incluso mordaz.

Por ejemplo, en 1 Corintios 4:8-10, usa un tono sarcástico para reprender la arrogancia de los corintios:


"Ya estáis saciados, ya estáis ricos, sin nosotros reináis. ¡Y ojalá reinaseis, para que nosotros reinásemos también con vosotros!"


En Gálatas 5:12, emplea una ironía contundente contra los judaizantes:


"¡Ojalá se mutilasen los que os perturban!"


Este tipo de lenguaje, usado también por Elías (1 Reyes 18:27), Juan el Bautista (Mateo 3:7-10) y Jesús mismo (Mateo 23:24), no era crueldad ni falta de amor, sino una herramienta para resaltar la gravedad del error y despertar a los oyentes de su engaño.

Pablo también enfrentó el error directamente, incluso cuando venía de alguien tan respetado como Pedro. En Gálatas 2:11-14, lo reprendió públicamente por su hipocresía al ceder ante los judaizantes, mostrando que la verdad del evangelio no puede ser comprometida, ni siquiera por temor a lo que otros piensen. A diferencia de muchos hoy, que prefieren encubrir el error con un exceso de benevolencia o otorgar el beneficio de la duda a falsos maestros, Pablo no vaciló en catalogar el error como tal y confrontarlo con claridad.

La Verdadera Caridad: Hablar la Verdad, No Encubrir el Error

La idea posmoderna de "caridad" suele traducirse en evitar conflictos a toda costa, suavizar las diferencias doctrinales y dialogar indefinidamente con aquellos que enseñan error. Sin embargo, la caridad bíblica no consiste en encubrir el error ni en dar legitimidad a falsas enseñanzas. Como dice Efesios 4:15, debemos hablar "la verdad en amor", lo que implica tanto la proclamación fiel de la verdad como una actitud de amor genuino hacia los demás.

Pablo no invitaba a falsos maestros a "dialogar" ni aprobaba tal estrategia, ni siquiera cuando Pedro mostró deferencia indebida hacia ellos. Su enfoque no era una falsa benevolencia ni una cortesía artificial que busca agradar a todos; era un compromiso firme con la verdad, acompañado de un amor que buscaba la restauración de los que estaban en error (2 Timoteo 2:24-25). La verdadera caridad no ignora el error, sino que lo confronta con el objetivo de rescatar almas y glorificar a Dios.

¿Vale la Pena Pelear por la Verdad?

La respuesta clara de la Escritura es sí. La verdad de Dios no es un asunto académico o trivial; es el fundamento de nuestra fe, la base de nuestra salvación y la guía para nuestra vida. Abandonar la lucha por la verdad sería ceder terreno al enemigo y permitir que el error corrompa la iglesia y engañe a las almas.

Esto no significa que debamos ser contenciosos o arrogantes. Como Pablo, debemos contender con humildad, paciencia y amor, pero sin comprometer la claridad ni la firmeza. No peleamos por opiniones humanas ni por orgullo personal, sino por la Palabra que Dios nos ha dado, que es "viva y eficaz" (Hebreos 4:12) y capaz de transformar vidas.

Un Llamado a la Valentía en la Defensa de la Fe

Amado lector, la batalla por la verdad no es fácil ni popular, pero es necesaria. En un mundo que rechaza la idea misma de verdad absoluta y considera cualquier postura firme como intolerante, debemos recordar que nuestra lealtad no es a las tendencias culturales, sino a Cristo, quien es la Verdad encarnada (Juan 14:6). Como Pablo, estemos dispuestos a hablar la verdad con amor, a confrontar el error con valentía y a defender el evangelio con una convicción que refleje la certeza de que Dios ha hablado.

No permitamos que las voces del mundo nos silencien ni que el temor al rechazo nos haga retroceder. La verdad de Dios vale la pena ser defendida, porque es la verdad que nos hace libres (Juan 8:32), que salva almas y que glorifica al único digno de toda honra. Que el Espíritu Santo nos dé la sabiduría, la fortaleza y el amor necesarios para contender ardientemente por la fe, para la gloria de nuestro Salvador.

Los Falsos Maestros Deben ser Confrontados.




un hombre abriendo su biblia en la carta a timoteo


Una Llamada a Defender la Verdad

En un mundo donde el error doctrinal prolifera y seduce a los corazones incautos, los creyentes estamos llamados a contender ardientemente por la fe que una vez fue entregada a los santos (Judas 3). Permitir que las falsas enseñanzas se incrementen sin oposición no solo deshonra a Dios, sino que también corrompe conciencias, endurece corazones y lleva a las almas a la destrucción eterna. Como guardianes de la verdad, debemos estar dispuestos a confrontar a los falsos maestros, no con arrogancia ni odio, sino con la valentía y el amor que brotan de un corazón comprometido con Cristo y Su Palabra.

El Fruto Amargo de los Falsos Maestros

La Escritura es clara al describir el peligro de los falsos maestros y sus enseñanzas. Sus palabras no provienen de Dios, sino que son "doctrinas extrañas" (Hebreos 13:9), "mandamientos de hombres" (Tito 1:14), "doctrinas de demonios" (1 Timoteo 4:1), "herejías condenables" (2 Pedro 2:1), "tradiciones de los hombres" (Marcos 7:8), "mentiras" (1 Timoteo 4:2), "falsedad" (Efesios 4:25), "vano engaño" (Colosenses 2:8) y "filosofías engañosas" (Colosenses 2:8). Estas enseñanzas no solo desvían a los creyentes de la verdad, sino que también provocan división, confusión y especulaciones inútiles dentro de la iglesia (1 Timoteo 1:4-6).

El impacto de estas falsas doctrinas es devastador. Como advierten Pedro y Pablo, los falsos maestros llevan a los creyentes a caer de su firmeza y de su devoción pura a Cristo (2 Pedro 3:17; 2 Corintios 11:3). Además, generan fricciones constantes dentro del cuerpo de Cristo, promoviendo contiendas y debates que dificultan los propósitos de Dios (1 Timoteo 6:4-5). Proverbios 12:22 nos recuerda que "los labios mentirosos son abominación a Jehová", y como hijos de Dios, no podemos permanecer indiferentes ante aquello que Él aborrece.

La Necesidad de Confrontar el Error

Frente a este peligro, la Palabra de Dios nos llama a adoptar una postura firme contra el error. No podemos ser pasivos ni complacientes, pues la tolerancia al error doctrinal equivale a una falta de pasión por la verdad. El salmista declara: "Aborrezco y abomino la mentira; tu ley amo" (Salmo 119:163). Amar la verdad implica odiar todo camino falso (Salmo 119:104), y esto incluye las enseñanzas que pervierten el evangelio.

El apóstol Pablo nos da un ejemplo claro de esta valentía en Gálatas 2:11-14. Cuando Pedro, por temor a los judaizantes, comenzó a actuar hipócritamente y a comprometer la verdad del evangelio, Pablo lo enfrentó cara a cara y lo reprendió públicamente. Este acto no fue motivado por orgullo o animosidad personal, sino por un celo santo por la pureza del evangelio. Del mismo modo, Judas nos exhorta a "contender ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos" (Judas 3). No hay lugar para la indiferencia cuando la verdad de Dios está en juego.

El Peligro de los Tiempos Modernos

Vivimos en una era donde muchos que profesan a Cristo han abandonado la sana doctrina, buscando maestros que les hablen según sus deseos y agraden sus oídos (2 Timoteo 4:3-4). En lugar de abrazar la verdad, prefieren palabras que alimenten su ego o justifiquen sus pecados. Esta apostasía no es nueva; ya en los días de los apóstoles se advertía sobre la llegada de falsos maestros que introducirían herejías destructivas (2 Pedro 2:1). Sin embargo, el alcance y la sofisticación del error en nuestros días exigen una respuesta aún más diligente.

Como dice A.W. Tozer, "tan hábil es el error en la imitación de la verdad que los dos son constantemente confundidos el uno al otro". Esta confusión exige que los creyentes estén equipados espiritualmente para discernir entre la verdad y la mentira. Para ello, debemos aprovechar las provisiones que Dios nos ha dado: la oración, la fe, la meditación constante en las Escrituras, la obediencia, la humildad y la iluminación del Espíritu Santo. Solo así podremos resistir las "intrigas engañosas" de aquellos que buscan apartarnos del camino (Efesios 4:14).

La Batalla por la Verdad: Un Llamado a la Valentía

Confrontar a los falsos maestros requiere valentía, pero no debemos temer. Proverbios 29:25 nos advierte que "el temor del hombre pondrá lazo", pero la confianza en Dios nos hace libres para defender Su verdad sin intimidación. Los apóstoles son un modelo para nosotros: fueron fuertes, audaces, dogmáticos, intolerantes al pecado, inflexibles con el evangelio y dispuestos a morir por la verdad. Este es el espíritu que debe caracterizar a los creyentes en estos tiempos de engaño.

Pablo nos exhorta a no ser "niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error" (Efesios 4:14). En cambio, debemos crecer en madurez espiritual, arraigados en la Palabra de Dios y sostenidos por una cosmovisión teológica que defienda la gloria de Cristo y la pureza de Su evangelio. Como pastores, maestros y creyentes, tenemos la responsabilidad de proteger al cuerpo de Cristo de las falsas doctrinas, velando por el bien de los escogidos de Dios.

Confrontar con Paciencia y Amor

Aunque debemos ser firmes contra el error, también debemos proceder con la actitud correcta. En 2 Timoteo 2:24-25, Pablo instruye:


"Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizá Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad."


Nuestra meta no es ganar debates ni humillar a otros, sino restaurar a los engañados y glorificar a Dios. Esto requiere paciencia, humildad y un amor profundo por la verdad y por las almas.

Sin embargo, esto no significa que debemos tolerar el error o evitar confrontarlo. Cuando la verdad está en peligro, debemos reprender y exhortar con gran paciencia e instrucción (2 Timoteo 4:2). Nuestro amor por las almas no debe confundirse con una tolerancia que permita que el error se propague sin oposición.

Un Llamado a Proteger la Pureza del Evangelio

Amado lector, la batalla por la verdad no es opcional; es un mandato divino. Como creyentes, estamos llamados a decir "no" a los falsos maestros y a sus falsas doctrinas, no por arrogancia, sino por amor a Cristo y a Su iglesia. No podemos permitir que el error doctrinal se extienda sin oposición, pues deshonra a Dios y engaña a los incautos. Que el Espíritu Santo nos dé valentía para descansar en el poder de Su Palabra, audacia para confrontar el error y humildad para hacerlo con un corazón que busca la gloria de Dios.

Oremos para que el Señor nos haga como los apóstoles: fuertes, valientes, dedicados plenamente a Cristo y dispuestos a proteger la pureza del evangelio. Que nunca nos conformemos al espíritu de este siglo, sino que seamos transformados por la renovación de nuestro entendimiento (Romanos 12:2). Y que, en todo, nuestra pasión por la verdad sea evidente, no solo en nuestras palabras, sino en una vida que refleje la santidad y el amor de nuestro Salvador.