• Malaquías 3:10 es uno de esos versículos que resuena en casi todas las iglesias donde el dinero y la fe se cruzan.
  • En muchas iglesias contemporáneas, es común escuchar a líderes autoproclamarse "apóstoles", reclamando una autoridad especial y un estatus elevado dentro del cuerpo de Cristo.
  • En muchos círculos cristianos, Apocalipsis 3:20 se ha convertido en un versículo emblemático para el evangelismo.
  • La doctrina de la "confesión positiva" enseña que nuestras palabras tienen el poder de crear milagros, pero ¿es esto bíblico? Este artículo examina sus orígenes, contrastándolos con las Escrituras, y advierte sobre su peligrosa desviación del verdadero evangelio de Cristo.
  • La historia de la mujer con el flujo de sangre (Mateo 9:20-22, Marcos 5:25-34, Lucas 8:43-48) es más que un milagro físico: es una lección profunda sobre la verdadera fe. Más allá de la sanidad, Jesús le otorgó salvación, destacando que no fue el manto el que la curó, sino su confianza en Él. Este capítulo explora el significado espiritual de su historia y nos desafía a buscar a Cristo, no solo por sus milagros, sino por la vida eterna que ofrece.
Mostrando entradas con la etiqueta disciplina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disciplina. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

2 Corintios 13:5 - Cómo Tener Una Iglesia Llena de Falsos Cristianos.



 
un grupo de personas ciegas, siendo guiadas por otro ciego, los cuales van directo al abismo.



Una Advertencia Bíblica


Imagina una iglesia repleta un domingo por la mañana: las bancas llenas, las manos alzadas, las voces resonando en cánticos de alabanza. Desde afuera, todo parece perfecto —una congregación vibrante, unida, "cristiana" en cada sentido de la palabra—.

Pero si pudieras mirar más allá de las apariencias, si pudieras ver los corazones, ¿qué encontrarías? La Biblia nos advierte que no todo lo que brilla es oro, que no todos los que dicen "Señor, Señor" son Suyos (Mateo 7:21). Algunos de los pasajes más duros de las Escrituras —esas palabras que nos sacuden y nos confrontan— están ahí precisamente para alertarnos sobre la falsa seguridad de salvación. Si Dios los puso en Su Palabra, inspirados y útiles para equiparnos (2 Timoteo 3:16-17), es porque la iglesia los necesita con urgencia. Y sin embargo, hoy vemos congregaciones que, aunque llevan el nombre de Cristo, están llenas de personas que no lo conocen de verdad, que no creen ni viven el evangelio auténtico, que no muestran los frutos del Espíritu (Gálatas 5:22-23). Es una realidad alarmante, y si queremos evitarla, debemos entender cómo se llega ahí.

He reflexionado mucho sobre esto, y hay tres condiciones que, como un veneno silencioso, pueden llenar una iglesia de falsos cristianos. No las comparto para señalar con desprecio, sino con una oración en el corazón: que Dios nos dé discernimiento para detectar estos peligros y valor para enfrentarlos.



Cuando la Verdad Se Desvanece


Todo comienza con lo que sale del púlpito. Una iglesia saludable no es solo un lugar de reunión; es un cuerpo vivo, sostenido por la Palabra de vida (Filipenses 2:16). La sana doctrina no es un lujo opcional; es el fundamento que permite a las personas conocer el verdadero evangelio —que somos pecadores salvados por gracia mediante la fe en Cristo (Efesios 2:8-9)— y vivir conforme al corazón de Dios. Sin esa verdad, la fe se convierte en una cáscara vacía, una emoción pasajera que no transforma. El púlpito es el timón de la congregación: si no está firme en la Escritura, el barco entero se desvía. Pablo lo entendió bien cuando encargó a Timoteo:

“Prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina” (2 Timoteo 4:1-2).

No dijo "entretén", "motiva" ni "halaga"; dijo "predica la palabra", con claridad y valentía.

Cuando la verdad se diluye —cuando los sermones se llenan de historias conmovedoras, promesas de prosperidad o frases que evaden el pecado y la cruz—, el ambiente se vuelve un caldo de cultivo para conversiones falsas.

John Stott lo expresó sabiamente:

"No se preocupe por quién entra y sale de la iglesia; preocúpese por lo que entra y sale del púlpito".

Porque la predicación fiel tiene un efecto doble: nutre a las ovejas de Cristo y ahuyenta a los hipócritas. Jesús lo vivió en carne propia. Cuando habló con dureza sobre comer Su carne y beber Su sangre, muchos lo abandonaron (Juan 6:66). La verdad aburre a quienes buscan una fe cómoda, pero es lo único que salva a quienes realmente anhelan a Dios. Como dijo J.I. Packer:

"La predicación doctrinal aburre a los hipócritas, pero es la única que podrá salvar a las ovejas de Cristo".

Quien odia la luz no se queda mucho tiempo cerca de ella (Juan 3:20).

He visto iglesias donde el púlpito se convierte en un escenario de entretenimiento, donde la Palabra se retuerce para no ofender. Predican un evangelio light —sin arrepentimiento, sin cruz, sin costo— que atrae multitudes, pero no transforma vidas. El resultado son bancas llenas de personas que cantan, ofrendan y asienten, pero no conocen al Salvador ni viven para Él. Sin sana doctrina, la iglesia se convierte en un club social, no en el cuerpo de Cristo.



La Ilusión de la Salvación Universal


Hay una tentación sutil que acecha a los líderes: asumir que todos en la congregación son salvos. Es fácil caer en ella. Queremos animar, afirmar, crear un ambiente de amor y aceptación. Pero la Biblia no nos deja espacio para esa ingenuidad. Jesús fue claro:

“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre… Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad” (Mateo 7:21-23).

Pablo, con igual seriedad, escribió:

“Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos” (2 Corintios 13:5).

Estas no son palabras suaves; son un grito de advertencia, un reflector que ilumina la posibilidad aterradora de creer que eres cristiano y estar equivocado.

Dios puso esas palabras en la Escritura porque nos ama, y si amamos a nuestra iglesia, no las callaremos. No se trata de dudar de todos ni de sembrar inseguridad, sino de reconocer que la falsa seguridad es un peligro real. Un pastor no puede dar por sentado que cada persona en su rebaño ha nacido de nuevo. He estado en iglesias donde nunca se predica sobre arrepentimiento, donde nadie es confrontado con la necesidad de examinarse a la luz de la Palabra. El mensaje es siempre positivo, afirmativo:

"Estás bien, Dios te ama, sigue adelante".

Pero si nadie escucha que puede estar perdido, ¿cómo se arrepentirá? Si no se predican las advertencias de Jesús, los falsos cristianos se quedan cómodos, confiados en una salvación que no tienen.

Recuerdo un servicio donde el pastor, con lágrimas, predicó Mateo 7:21-23. Algunos se incomodaron, otros se fueron, pero unos pocos se acercaron al altar con corazones quebrantados. La verdad duele, pero salva. Cuando asumimos que todos son cristianos, silenciamos esa verdad y abrimos la puerta a una congregación llena de ilusiones vacías, donde la fe es solo una etiqueta, no una realidad transformadora. 
 

El Peligro de la Tolerancia Silenciosa


Y luego está el silencio que mata. En Corinto, un hombre vivía en pecado abierto —tenía relaciones con su madrastra—, y la iglesia lo sabía. En lugar de confrontarlo, lo toleraban. Pablo no lo dudó:

“Quítenlo de entre ustedes… No se junten con los que dicen ser creyentes, pero viven en pecado” (1 Corintios 5:1-5, parafraseado).

¿Por qué tanta dureza? Porque el pecado no confrontado es como levadura:

“¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa?” (1 Corintios 5:6).

no era amor; era complicidad, un riesgo para toda la congregación. Dietrich Bonhoeffer lo dijo sin rodeos:

"El silencio ante el mal es el mal mismo".

He visto iglesias donde el pecado se barre bajo la alfombra. Un líder adultera y nadie dice nada. Una pareja vive en fornicación y sigue sirviendo en el ministerio. Alguien miente descaradamente y se le aplaude por su "fe". Esa tolerancia crea un caldo de cultivo para falsos cristianos. Los hipócritas prosperan donde no hay disciplina, donde pueden decir "soy cristiano" mientras viven como el mundo. Se miran al espejo de la congregación y piensan: "Si otros pecan y nadie los cuestiona, yo también estoy bien". Pero esa comodidad es una mentira. La tolerancia al pecado no es amor; es abandono, un consentimiento que deja a las personas atrapadas en su rebelión sin esperanza de cambio.

Y hay un daño aún mayor: los falsos cristianos dentro de la iglesia hacen más por dañar el evangelio que los ateos fuera de ella. Cuando el mundo ve a "creyentes" viviendo en hipocresía —codicia, inmoralidad, orgullo—, ¿qué razón tiene para escuchar nuestro mensaje? Si amamos a los inconversos, si queremos impactar al mundo, no podemos permitir que la iglesia sea un refugio para actitudes que deshonran a Cristo. La disciplina, confrontar en amor y, si es necesario, expulsar a quien persiste sin arrepentirse, no es crueldad; es protección, tanto para la iglesia como para el testimonio que damos.



Un Llamado al Discernimiento


Entonces, ¿cómo tener una iglesia llena de falsos cristianos? Es simple: ignora la sana doctrina, asume que todos son salvos y tolera lo que Dios aborrece. Quita la Palabra del púlpito, reemplázala con mensajes dulces que no ofendan, y verás cómo las bancas se llenan de personas que asienten sin conocer a Cristo. Calla las advertencias de la Escritura, evita confrontar la falsa seguridad, y criarás una generación confiada en una fe que no tienen. Permite el pecado sin reprensión, y los hipócritas se multiplicarán, cómodos en su engaño.

Pero si queremos una iglesia viva, debemos hacer lo opuesto. Prediquemos la verdad, aunque duela, porque solo ella salva (Juan 8:32). Enseñemos a examinarnos a la luz de la Palabra, porque el arrepentimiento genuino nace de la honestidad (2 Corintios 7:10). Y mantengamos la pureza del cuerpo de Cristo, confrontando el pecado con amor, porque la santidad importa (1 Pedro 1:15-16). No se trata de llenar bancas, sino de formar discípulos que amen a Dios y vivan para Él.

Mira tu iglesia. ¿Qué sale del púlpito? ¿Se predica todo el evangelio o solo lo que agrada? ¿Se asume la salvación de todos o se llama al examen? ¿Se tolera lo intolerable o se protege la verdad? Mi oración es que no nos conformemos con una fachada cristiana, sino que busquemos a Cristo con integridad, para que Su iglesia sea luz, no sombra, en este mundo.


1 Timoteo 4:7-8 - Un Testimonio Personal sobre los Encuentros.

 
imagen de un grupo de personas en una iglesia, reunidos en un tipo de encuentro espiritual.




Entre el Éxtasis y la Verdad


No escribo estas palabras para atacar ni despreciar a quienes han encontrado su camino a Dios a través del movimiento carismático o pentecostal. Al contrario, mi propio viaje con el Señor comenzó en una iglesia carismatica, un lugar donde, por primera vez, sentí el toque de Su amor —o más bien, donde Él me conoció, como dice Gálatas 4:9—. Allí me enamoré de Dios, de Su Palabra, de Su presencia. Claro, a veces me sentía fuera de lugar entre las manifestaciones intensas, los gritos y las emociones desbordadas, pero no puedo negar que buscaba al Dios vivo, y Él, en Su gracia, me encontró en medio de ese torbellino. Sin embargo, con el tiempo, ciertas prácticas que vi y viví me llevaron a cuestionarme. Una de ellas, en particular, marcó mi vida: los llamados "Encuentros con Dios". Quiero compartir mi historia, no para condenar, sino para reflexionar sobre lo que experimenté, cómo se originó esta práctica y, sobre todo, cómo se alinea —o no— con lo que la Biblia nos enseña.



Los Orígenes: De Colombia al Mundo


Rastrear el nacimiento de los Encuentros no es tarea sencilla, pero muchas pistas apuntan a Colombia. La Iglesia Misión Carismática Internacional, conocida después como G12, parece haber sido la cuna de esta práctica. En sus inicios, los Encuentros prometían ser un espacio transformador: un retiro donde los creyentes podían sanar heridas, romper cadenas y ser empoderados para una vida "exitosamente cristiana". Miles asistieron a esos primeros eventos y regresaron contando historias de experiencias "increíbles", lo que encendió una chispa que no tardó en propagarse. Otras iglesias en Colombia adoptaron la idea, y pronto el fuego cruzó fronteras, llegando a países de América Latina y más allá, hasta tocar las puertas de megaiglesias como Casa de Dios en Guatemala. Como un efecto dominó, congregaciones de todo tipo hicieron suya esta práctica, adaptándola a sus contextos, pero siempre con el mismo propósito: ofrecer un encuentro sobrenatural que dejara a los participantes renovados y listos para conquistar sus vidas.




Mi Encuentro: Una Montaña Rusa Emocional


Mi propia experiencia comenzó con una mezcla de curiosidad y expectativa. En mi iglesia, los líderes nos prepararon con entusiasmo. "El Encuentro es un retiro espiritual", nos explicaron, "un momento para encontrarte con Dios de manera poderosa". Antes de partir, nos dieron una hoja anónima para llenar —una lista extensa de pecados que supuestamente debíamos confesar—. Había cosas comunes como mentir o enojarse, pero también pecados extraños y oscuros: ocultismo, rosacruces, proyección mental, pedofilia. Recuerdo sentirme incómodo, no solo por la intimidad de la tarea, sino porque muchos de esos términos eran desconocidos para mí y otros en el grupo. ¿Por qué nos pedían confesar cosas que ni siquiera entendíamos? Terminamos la reunión con una oración y una fecha: el Encuentro estaba cerca.

El día llegó, el ambiente era eléctrico. Entre sesión y sesión, veía a compañeros prorrumpir en llanto profundo, reír sin control, reconciliarse con otros en abrazos emotivos. Algunos parecían manifestar posesiones demoníacas, retorciéndose mientras los líderes oraban con autoridad. Yo observaba, esperando mi momento, deseando sentir algo. Uno de los puntos más altos fue cuando trajeron una cruz al centro. Nos pidieron escribir en sobres lo que queríamos dejar atrás —pecados, culpas, heridas— y clavarlos en esa cruz mientras sonaba una canción sobre el amor de Dios. Las lágrimas corrían por muchos rostros, y el fuego emocional ardía con fuerza. Los líderes nos consolaban, avivando las llamas de ese fervor colectivo.

La última sesión fue el clímax. Anticipaba que allí, al fin, encontraría a Dios de manera tangible. Los líderes impusieron manos, y muchos empezaron a temblar, caer al suelo, hablar en lenguas. Yo, sin embargo, no sentía nada. Me esforzaba, cerraba los ojos, levantaba las manos, pero el "fuego" no llegaba. Entonces, la esposa del pastor (Noemí creo que se llamaba) se acercó y me dijo: "Créelo, Andrés". Empujando su dedo contra mi pecho, tratando de tumbarme, pero nada pasaba. Ella insistió: "Déjate tocar". Confundido pero desesperado por experimentar algo, comencé a tambalearme. Pero nada pasó. De repente, decidí sentarme en el piso. No sé qué fue —si un chiste sobrenatural o un desborde emocional—, pero me inundó una risa fuerte, mezcla de gozo y alivio. Lloré, grité, sentí que al fin me había encontrado con Dios. O eso pensé.

Al regresar, el servicio dominical fue un estallido de testimonios. Las 70 personas que fuimos al Encuentro compartimos historias de restauración: reconciliaciones con esposas, padres, amigos. Nos comprometimos a servir y amar a Dios con nuevo vigor. Esa noche, en casa, sentía que flotaba en un éxtasis espiritual. Oré con fervor, leí la Biblia con pasión. Pero a la tercera semana, algo cambió. El fuego se apagó. Orar era un esfuerzo, las tentaciones me golpeaban con fuerza, y una culpa pesada me aplastaba al no poder recrear esa sensación del Encuentro. Mi fe se volvió una búsqueda desesperada de emociones, un ciclo de altibajos que dependía de sentir a Dios físicamente. Con el tiempo, descubrí que no estaba solo: mis compañeros confesaron lo mismo. Algunos incluso abandonaron la fe por completo. ¿Qué había pasado? ¿Dónde estaba el Dios que creí encontrar?



La Verdad de las Escrituras: Un Contraste Revelador


Con los años, al mirar atrás y sumergirme en la Palabra, encontré respuestas que me confrontaron. Los Encuentros, con toda su intensidad y buenas intenciones, chocaban con verdades bíblicas que no podía ignorar. No niego que Dios pueda obrar en cualquier lugar —incluso en un retiro como ese—pero las prácticas y expectativas que viví me llevaron a cuestionar su fundamento.

Primero, la Biblia nos dice que no necesitamos un evento especial para encontrar a Dios. Pablo, predicando en Atenas, lo expresó así:

“Para que buscaran a Dios, y de alguna manera, palpando, Lo hallen, aunque Él no está lejos de ninguno de nosotros. Porque en Él vivimos, nos movemos y existimos” (Hechos 17:27-28).

Dios no está escondido en un campamento remoto ni confinado a un fin de semana de emociones altas. Está cerca, siempre presente, accesible en cada momento de nuestra vida. El Encuentro me hizo sentir que necesitaba algo extraordinario para conectar con Él, pero la Escritura me mostró que Él ya estaba conmigo.

Segundo, las enseñanzas sobre pecados y maldiciones generacionales, tan centrales en el Encuentro, no resisten el escrutinio bíblico. Sí, el Antiguo Testamento menciona consecuencias generacionales (Éxodo 20:5), pero en Cristo todo cambia. Pablo escribe:

“Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron, ahora han sido hechas nuevas” (2 Corintios 5:17).

Es una declaración absoluta: en la cruz, las maldiciones se rompieron, el pasado quedó atrás. No hay cristianos "bajo maldición" que necesiten un ritual especial para ser libres. El Encuentro me hizo buscar espíritus y ataduras que, en Cristo, ya no tienen poder sobre mí.

Tercero, mi experiencia me enseñó a depender de emociones intensas —llanto, éxtasis, manifestaciones—, pero la Biblia llama a una fe diferente. Pablo aconseja a Timoteo:

“Nada tengas que ver con las fábulas profanas… Más bien disciplínate a ti mismo para la piedad” (1 Timoteo 4:7-8).

La vida cristiana no es una montaña rusa emocional; es una disciplina diaria de oración, estudio y obediencia. Las lágrimas y el gozo pueden venir, pero no son el objetivo. Mi búsqueda de "sentir" a Dios me dejó vacío cuando las emociones se desvanecieron, porque no estaba arraigado en la constancia de Su verdad.

Cuarto, los Encuentros prometían sanidad y éxito en pocos días, pero la santificación no funciona así. Pablo escribe:

“El que comenzó en ustedes la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús” (Filipenses 1:6).

Es un proceso de toda la vida, obra del Espíritu Santo, no de métodos humanos ni retiros intensivos. Quise salir del Encuentro transformado al instante, pero la Biblia me enseñó que el cambio es gradual, paciente, divino.

Finalmente, entendí que no necesitaba un Encuentro para encontrar a Dios; lo necesitaba a Él en Su Palabra. Pablo le dice a Timoteo:

“Desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden dar la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia” (2 Timoteo 3:15-16).

La Biblia es suficiente. En ella, Dios se revela, me habla, me transforma. No necesito lenguas forzadas ni sobres clavados en una cruz; necesito a Cristo, y Él está en cada página de Su Palabra.



El Verdadero Encuentro


Mirando atrás, no dudo que Dios usó ese Encuentro para mostrarme Su amor, pero también para enseñarme una lección mayor. Lo que viví fue real —las emociones, las reconciliaciones, el deseo de Él—, pero no era sostenible ni bíblico en su forma. El "milagro" que busqué en desmayos y sensaciones no era el verdadero encuentro que Dios ofrece: una relación diaria, humilde, fundada en Su verdad. Hoy, mi fe no depende de un campamento ni de un éxtasis pasajero. Encuentro a Dios en mi Biblia, en la oración tranquila, en la vida ordinaria donde Él promete estar.

Si has pasado por un Encuentro, no te juzgo. Dios obra donde quiere. Pero te invito a mirar la Palabra. Pregúntate: ¿Buscas a Dios en emociones o en Su revelación? ¿Dependes de un evento o de Su presencia constante? Mi testimonio no es una crítica vacía; es una súplica para que volvamos a lo que realmente nos sostiene: Cristo, Su cruz, Su Palabra. Ahí está el verdadero encuentro, y no hay campamento que lo supere.